UPV/EHU Bilboko Ingeniaritza Eskola
2019/11, Bilbo, EH
¿Listas para la re-programación?
El verdadero reto no radica en decidir si hay que usar la tecnología o no, sino en repensar la educación con ella.
Texto completo: Educación digital no es alfabetización digital, CCCLAB1. f. Cualidad de soberano.
1. adj. Que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente.
p. ej. La sociedad de la información produjo que el pueblo perdiera su libertad y soberanía.1. f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
p. ej. La tecnología ética y comprometida ayudo al pueblo recuperar su libertad y su soberanía.1. m. Utilidad pública.
p. ej. A la cultura la mató El Corte Inglés.La soberanía tecnológica es el derecho de los pueblos, comunidades o países para que cada cual según sus necesidades pueda disponer políticas propias de sistema operativo, software, hardware, red e infraestrucura, sin injerencias de países terceros. Siento estas seguras, privadas y estimulantes. Construidas de forma ecológica, social, económica y culturalmente adecuadas.
(Re-escritura libre tomada de la definición de soberanía alimentaria de Vía Campesina)Las iniciativas de soberanía tecnológica deben basarse fundamentalmente en el software y hardware libre, aunque en circunstancias muy concretas pueden utilizar software o hardware privativo pero siempre de forma muy medida.
Condición sinequa nom.Los proyectos y equipos en iniciativas de soberanía tecnológica se caracterizan por metodologías de trabajo y democracia interna tendentes a la horizontalidad, donde las jerarquías se atenúan o desaparecen por completo.
Los servicios tecnológicos basados progresivamente en más infraestructura autónoma, no sólo se benefician de la autonomía política sino de la creciente capacidad de un servicio autónomo de soportar y recuperarse ante desastres y perturbaciones de estos sistemas.
Una parte importante de los proyectos e iniciativas de soberanía tecnológica va unida a otras fórmulas de economía no tan centradas en el beneficio monetario directo, a diferencia de iniciativas provenientes de grandes corporaciones privadas con objetivos monopolistas.
Gran parte de las iniciativas unidas a este movimiento se afanan en reducir las dependencias exteriores en sus procesos de aprovisionamiento y se dedican a cubrir las necesidades de un área geográfica próxima.
El decrecimiento es favorable a la disminución regular controlada de la producción económica, con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.
El software libre es todo programa informático cuyo código fuente puede ser estudiado, modificado, y utilizado libremente con cualquier fin y redistribuido sin o con cambios y/o mejoras.
print "Kaixo mundua!"
El código fuente es un conjunto de instrucciones que debe seguir la computadora para ejecutar una tarea.
la libertad de usar el programa, con cualquier propósito (uso).
la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a las propias necesidades (estudio).
la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar a otros usuarios (distribución).
la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie (mejora).
class KaixoMundua
{
public static void main(String[] args)
{
System.out.println("Gabon mundua");
}
}
Las libertades 1 y 3 requieren acceso al código fuente, porque estudiar y modificar software sin su código fuente es muy poco viable.
Se llama hardware libre a aquellos dispositivos de hardware cuyas especificaciones y diagramas esquemáticos son de acceso público.
Arduino, Raspberry Pi, RepRap, FarmBot, Open Source Ecology, Open Compute Project, Librem...
Dependencia tecnológica por componentes importados.
Altos costos de producción.
El conocimiento lo poseen algunas empresas.
Otros hardware Defective by Design.
Para profundizar más en los problemas de dependencia de componentes y especialmente en las consecuencias politicas de la extracción de los minerales, os recomiendo echar un vistazo a este proyecto de la ONG Alboan:
Os lo recomiendo muy fuertemente.Se usa el termino redes libres para designar las redes de telecomunicaciones libres, abiertas y neutrales.
Guifi.net, Network Bogota, Quintana Libre...
Para profundizar más en los derechos y obligaciones de estas redes y de sus usuarios, os recomiendo echar un vistazo a la Licencia Procomún Inalámbrica:
Os lo recomiendo muy fuertemente.Mastodon, Plerona, Diaspora*, PixelFed, PeerTube, GNU Social...
Para profundizar más en el fediverso, os recomiendo echar un vistazo a esta web:
Os lo recomiendo, otra vez, muy fuertemente.La cultura libre es una corriente de pensamiento que promueve la libertad en la distribución y modificación de trabajos creativos basándose en el principio del contenido libre para distribuir o modificar trabajos y obras creativas, usando Internet así como otros medios.
Creative Commons, GNU General Public License, Apache, MIT License...
Do What The Fuck You Want To Public License
Tan inutil es el conformismo... tan estúpido asumir el tedio...
Todos los proyectos que trabajan a favor de los valores éticos que os he tratado de mostrar a lo largo de esta hora, pero quiero destacar...
La localización de todo lo que usemos para fomentar nuestro soberanía tecnológica es imprescindible.
Localizar != Traducir
https://librezale.eus/Los hacklabs han sido imprescindibles para generar este tipo de discurso tecnológico y político.
https://hackinbadakigu.net/Pero seguro que ellas lo cuentan mejor que yo.
https://euskadi.isf.es/Encontrareis grupos trabajando propuestas de soberanía tecnológica en diferentes proyectos. Dentro del marco de Euskal Herria, quisiera destacar BuruTek, donde encontraeis hacktibistas comprometidas con el cambio político en el ámbito de la tecnología. Nuestra lista de correo es de subcripción y participación abierta y horizontal. La encontrareis en:
(Euskaraz)Firme defensora del software libre, del conocimiento libre y de la privacidad. Creo que las ideas deben ser libres. Has (y he) nacido para crear un mundo más justo.
Participo en innumerables movimientos sociales. Pocos tienen éxito. Pero soy testaruda: porque quiero un mundo que englobe a muchos mundos diferentes.
Muchas gracias por haber dedicado este rato a tratar de entender de que hablamos las activistas tecnológicas cuando hablamos de soberanía tecnológica.
Fue mía la intención, también las consecuencias.